Sólo se aprecia, conserva y disfruta lo que se conoce. La preservación del Patrimonio mediante tutela y protección se sustenta en la documentación, el inventario y la catalogación.
- Inventariado del Patrimonio a través de plataformas digitales colaborativas.-
Arqueología, historia urbana, historia social, archivos… Todas estas disciplinas han gestionado datos en cantidades limitadas durante décadas. Ahora, las nuevas aproximaciones matemáticas permiten analizar enormes cantidades de datos (Big data) produciendo nuevas formas de trabajar en las humanidades digitales. Existen a día de hoy gran número de plataformas digitales online en donde todo aquel que quiera contribuir a preservar el Patrimonio, encuentran un espacio en el que colaborar aportando documentación de todo tipo que permite disponer de los datos necesarios no solo para consultas especializadas sino incluso para futuras restauraciones o reconstrucciones de bienes dañados por desastres naturales o intervenciones humanas. Dos ejemplos significativos los encontramos en EUROPEANA y en REKREI
EUROPEANA es la biblioteca digital europea, de acceso libre, cuyo prototipo comenzó a funcionar en 2008, y que reúne contribuciones ya digitalizadas de reconocidas instituciones culturales de los Estados miembros de la Unión Europea. Sus fondos incluyen libros, películas, pinturas, periódicos, archivos sonoros, mapas, manuscritos y otros archivos.
Desde el punto de vista técnico, Europeana es el portal del Patrimonio cultural europeo que comenzó con dos millones de objetos digitales y cuya colección supera ya los 30 millones de documentos, aportados por unas 2300 instituciones formadas por bibliotecas, archivos, galerías y museos. La colección está formada por una gran variedad de documentos en 45 idiomas: libros, periódicos, revistas, cartas, diarios, documentos de archivo, cuadros, pinturas, mapas, dibujos, fotografías, música, tradición oral grabada, emisiones de radio, películas y otros programas televisivos.
Por su parte, REKREI (Project Mosul), es una iniciativa colaborativa con la que promover la conservación digital del Patrimonio cultural destruido que surgió a raíz del saqueo del museo de Mósul durante la guerra de Irak. El 26 de febrero de 2015, Daesh (el autoproclamado Estado Islámico), hacía público un vídeo que dio la vuelta al mundo, encogiendo el corazón de todo amante del Patrimonio, la historia, el arte y la cultura. En el vídeo podía verse la destrucción de estatuas asirias milenarias conservadas en el Museo de Mosul (Iraq). Matthew Vincent, investigador en el Centro de Arqueología Virtual DigitalMED de la Universidad de Murcia (UMU), lanzó Rekrei (“recrear” en Esperanto) como una plataforma online, de código y convocatoria abiertos en donde conservadores, arqueólogos, programadores, fotógrafos de todo el mundo, así como todo aquel que quiera contribuir a preservar el Patrimonio, encuentran un espacio en el que colaborar y crear representaciones 3D de monumentos, museos y artefactos dañados por desastres naturales o intervenciones humanas. Lo que inicialmente se pensó como un proyecto de reconstrucción del Museo de Mosul, se ha expandido a una iniciativa global, donde es posible recrear cualquier elemento del Patrimonio en peligro. Hasta la fecha, más de 300 voluntarios han subido unas 6.000 fotografías de más de medio centenar de localizaciones, incluyendo «rescates virtuales» como el de la cabeza de la estatua de San Sebastián, en la Estación de Rossio en Lisboa, que un turista decapitó al hacerse un selfie. Actualmente RECREI tiene más de 120 proyectos de reconstrucción 3D en marcha.