Tendencias de futuro

Isotipo Difunde PNG 150px

La innovación es clave para la conservación, y la gestión y explotación sostenible del Patrimonio cultural y natural. En un sector tradicionalmente más “reactivo” que “proactivo” acostumbrado a las políticas de subvención a fondo perdido, innovar no es una opción, sino una acuciante necesidad para hacer económica y culturalmente viable la conservación de tanto Patrimonio.

La política de apropiación social del Patrimonio, será viable siempre y cuando se incrementen y cualifiquen los esfuerzos educativos, desde los más estrictamente académicos hasta los más informales profesionalizando y modernizando a través de las nuevas tecnologías la gestión patrimonial, fortaleciendo la participación de niños y jóvenes e involucrando a los medios en la concienciación sobre  la importancia del Patrimonio.

Basilica_di_Siponto (Apulia, Italia)

En todos los campos del trabajo técnico sobre el Patrimonio cultural han emergido tecnologías disruptivas: En la arqueología o la conservación-restauración, los análisis no destructivos, en especial la tomografía, en iluminación arquitectónica la revolución del LED: control total sobre el color de la luz, estructuras de soporte prácticamente invisible y una eficiencia hasta ahora desconocida, la megafonía sin cables, etc…. El usuario de hoy en día tiene unas expectativas muy altas en la inmediatez y facilidad para el acceso a la información. Todo debe funcionar de forma rápida y suave y si no es así, la aplicación o link será borrada de la pantalla principal de su dispositivo electrónico.

Las tendencias de futuro en innovaciones de carácter tecnológico pueden agruparse diferenciadamente según los cuatro aspectos fundamentales de la cadena de valor del sector:

  1. IDENTIFICAR E INVENTARIAR.- Sólo se aprecia, conserva y disfruta lo que se conoce. La preservación del Patrimonio mediante tutela y protección se sustenta en la documentación, el inventario y la catalogación.
  2. MOVILIZAR Y CONTROLAR.- Se trata de la puesta en marcha de acciones colaborativas del Patrimonio orientadas a la obtención de recursos humanos y al mantenimiento ordinario y continuado del mismo.
  3. FINANCIAR E INTERVENIR.- Acción más traumática y costosa, que se hace necesaria, salvo en el caso de las rehabilitaciones funcionales, cuando fallan la conservación y el mantenimiento.
  4. DIVULGAR Y DISFRUTAR.- La divulgación y el disfrute son las acciones que justifican a todas las anteriores, pues la puesta en valor y el mantenimiento sostenible del Patrimonio solo es posible a través del interés que el mismo sea capaz de suscitar en los ciudadanos que visiten el mismo y trasladen a otros el placer y el disfrute de la contemplación y/o uso del mismo. Frente a los medios tradicionales consistentes en tour con guía turístico, audio tours, panfletos informativos, sitios web accesibles desde códigos QR, centros de interpretación, paneles informativos, etc… se busca una nueva narrativa (“storytelling”) que saque partido de todos los ítems, canales y formatos que puedan tener cabida en el mismo entorno del Bien para “enganchar” al visitante y despertar un interés capaz de hacerle retornar al mismo ante las expectativas de nuevos conocimientos, espectáculos, o puntos de vista

Sólo se aprecia, conserva y disfruta lo que se conoce. La preservación del Patrimonio mediante tutela y protección se sustenta en la documentación, el inventario y la catalogación.

  • Inventariado del Patrimonio a través de plataformas digitales colaborativas.-

Arqueología, historia urbana, historia social, archivos… Todas estas disciplinas han gestionado datos en cantidades limitadas durante décadas. Ahora, las nuevas aproximaciones matemáticas permiten analizar enormes cantidades de datos (Big data) produciendo nuevas formas de trabajar en las humanidades digitales. Existen a día de hoy gran número de plataformas digitales online en donde todo aquel que quiera contribuir a preservar el Patrimonio, encuentran un espacio en el que colaborar aportando documentación de todo tipo que permite disponer de los datos necesarios no solo para consultas especializadas sino incluso para futuras restauraciones o reconstrucciones de bienes dañados por desastres naturales o intervenciones humanas. Dos ejemplos significativos los encontramos en EUROPEANA y en REKREI

EUROPEANA es la biblioteca digital europea, de acceso libre, cuyo prototipo comenzó a funcionar en 2008, y​ que reúne contribuciones ya digitalizadas de reconocidas instituciones culturales de los Estados miembros de la Unión Europea. Sus fondos incluyen libros, películas, pinturas, periódicos, archivos sonoros, mapas, manuscritos y otros archivos.

Desde el punto de vista técnico, Europeana es el portal del Patrimonio cultural europeo que comenzó con dos millones de objetos digitales y cuya colección supera ya los 30 millones de documentos, aportados por unas 2300 instituciones formadas por bibliotecas, archivos, galerías y museos. La colección está formada por una gran variedad de documentos en 45 idiomas: libros, periódicos, revistas, cartas, diarios, documentos de archivo, cuadros, pinturas, mapas, dibujos, fotografías, música, tradición oral grabada, emisiones de radio, películas y otros programas televisivos.

Por su parte, REKREI (Project Mosul), es una iniciativa colaborativa con la que promover la conservación digital del Patrimonio cultural destruido que surgió a raíz del saqueo del museo de Mósul durante la guerra de Irak. El 26 de febrero de 2015, Daesh (el autoproclamado Estado Islámico), hacía público un vídeo que dio la vuelta al mundo, encogiendo el corazón de todo amante del Patrimonio, la historia, el arte y la cultura. En el vídeo podía verse la destrucción de estatuas asirias milenarias conservadas en el Museo de Mosul (Iraq). Matthew Vincent, investigador en el Centro de Arqueología Virtual DigitalMED de la Universidad de Murcia (UMU), lanzó Rekrei (“recrear” en Esperanto) como una plataforma online, de código y convocatoria abiertos en donde conservadores, arqueólogos, programadores, fotógrafos de todo el mundo, así como todo aquel que quiera contribuir a preservar el Patrimonio, encuentran un espacio en el que colaborar y crear representaciones 3D de monumentos, museos y artefactos dañados por desastres naturales o intervenciones humanas. Lo que inicialmente se pensó como un proyecto de reconstrucción del Museo de Mosul, se ha expandido a una iniciativa global, donde es posible recrear cualquier elemento del Patrimonio en peligro. Hasta la fecha, más de 300 voluntarios han subido unas 6.000 fotografías de más de medio centenar de localizaciones, incluyendo «rescates virtuales» como el de la cabeza de la estatua de San Sebastián, en la Estación de Rossio en Lisboa, que un turista decapitó al hacerse un selfie. Actualmente RECREI tiene más de 120 proyectos de reconstrucción 3D en marcha.

Un artificiero ruso trabaja en busca de explosivos en Palmira
Un artificiero ruso trabaja en busca de explosivos en Palmira

En España, dentro del campo de las plataformas digitales colaborativas destaca, en el campo del Patrimonio en riesgo de desaparición, la LISTA ROJA DEL PATRIMONIO DE HISPANIA NOSTRA, que recoge aquellos elementos del Patrimonio Cultural Español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, con objeto de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración. Estos bienes se encuentran clasificados por tipología y ubicación y para cada uno de ellos se ha elaborado una ficha con información básica. Por tipología los bienes están clasificados en:

En paralelo a la Lista Roja, se ha desarrollado también una LISTA VERDE que incluye los bienes que han sido retirados de la Lista Roja al desaparecer el riesgo que presentaban tras haber sido intervenidos y la LISTA NEGRA que incluye todos los bienes que han sido retirados de la Lista Roja al haber desaparecido o haberse alterado sus valores esenciales de manera irreversible.

Convento de San Antonio de Padua (Cáceres, España)
Convento de San Antonio de Padua (Cáceres, España)

Pretende llamar la atención de la sociedad y de sus propietarios, promoviendo intervenciones positivas que eviten el incremento del deterioro o la desaparición de bienes culturales. También apoyar y animar a asociaciones locales de defensa del Patrimonio y a particulares, reforzando sus reivindicaciones sobre los monumentos y entornos de su área de acción. La información recibida sobre un Bien es estudiada por un Comité científico multidisciplinar que decide su inclusión o no en la Lista Roja.

La lista en peligro no es una sanción, es una oportunidad, sirve, entre otras cosas, para movilizar efectivos y fondos, no solamente económicos y no solamente de la Unesco. No es una lista negra, es una lista ámbar que indica “¡ojo!, precaución”.

Con un sentido de inventariado homólogo pero sin el carácter de plataforma colaborativa, encontramos, a nivel internacional la LISTA ROJA DE LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN), o Libro Rojo, que fue concebida en 1963, y que es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial. Muchos gobiernos y organizaciones crean sus propias listas rojas regionales basadas generalmente en la elaborada por la UICN, en el que clasifican a las especies de su región que se encuentran bajo amenaza.

El objetivo es llevar al público la urgencia de los problemas de conservación, así como ayudar a la comunidad internacional a reducir la extinción. Es actualizada anualmente,​ realizándose un análisis en profundidad de las evaluaciones que contiene cada cuatro o cinco años y contempla nueve criterios estructurados desde mayor a menor riesgo:

 

En España, el seguimiento de esta lista se ha llevado a efecto a través del RD 439/1990 que recoge el Libro Rojo Nacional del Catálogo Nacional de especies amenazadas y en Peligro y al que desde el Ministerio de agricultura, pesca, alimentación y medioambiente se puede acceder como parte de los INVENTARIOS NACIONALES

Aunque en un principio la documentación de nuestra herencia cultural puede parecer una actividad poco productiva y/o lucrativa, es una responsabilidad de la sociedad conocer su legado patrimonial como seña de identidad y potenciar las acciones que favorezcan su restauración y conservación. Dado el carácter único e irremplazable de la mayoría de elementos que componen nuestro Patrimonio, una correcta documentación del Patrimonio podrá ser de gran utilidad para otras labores como estudios históricos o arqueológicos (Arqueología virtual). Su difusión a través de portales web, visitas virtuales, publicidad, etc., puede revertir económicamente en las zonas que se favorezcan de estas herramientas.

Son muchas y variadas las aplicaciones que estas herramientas aeronáuticas nos aportan al sector del Patrimonio, y el Real Decreto 1036/2017 de 15 de diciembre establece el marco jurídico definitivo aplicable a la utilización de los RPAS (Remotely Piloted Aircraft) en el Reino de España.

Un campo en el que se está generalizando su uso, es la arqueología, pues es posible recabar de forma rápida y económica una gran información que por otros medios resulta muy laboriosa, lenta y costosa de obtener. Los drones pueden efectuar seguimientos diarios de excavaciones, al tiempo que identifican nuevos yacimientos ocultos, por medio de análisis multiespectrales. Las imágenes a vista de pájaro nos aportan una visión diferente y con una perspectiva que nos facilita la divulgación cultural del Patrimonio por medio una documentación topográfica de alto valor: vídeos y fotos con resoluciones de hasta 1cm x pixel frente a las de los satélites que consiguen 1m x pixel, estudios fotogramétricos, ortofotos de alta resolución, modelos digitales de terreno, de superficie, curvas de nivel, imágenes tridimensionales que permiten reproducir físicamente estructuras y todo tipo de yacimientos por medio de la impresión en 3D y facilitan los estudios de conservación y restitución, etc.

Aunque se trata de sistemas que se están popularizando muchísimo en los últimos tiempos y su inclusión en cualquier proyecto técnico puede resultar muy atractivo, debe al menos cumplirse una de las siguientes premisas para que la utilización de estos sistemas sea lógica:

  • Imágenes o videos de alta resolución para utilizarlos como documento visual en inventarios.
  • Vuelos con diferentes sensores (visuales o térmicos) para localizar problemas o patologías.
  • Vuelos fotogramétricos para obtener documentos métricos (medibles) en dos o tres dimensiones.
  • Necesidad de situar un sensor en un lugar inaccesible mediante otros métodos (pértigas, torres, andamios, etc.).
  • Sustituir el riesgo que supondría realizar esa tarea por otros métodos más peligrosos.
  • Ser más barato que otros métodos posibles, es decir, ha de ser económicamente viable para el proyecto en cuestión.

La combinación de metodologías suele dar buenos frutos si se aplican de manera adecuada y se tienen en consideración las precisiones alcanzables en cada caso.

Parece lógico pensar en los UAV o drones como la herramienta más eficaz para obtener datos de las zonas inaccesibles de los bienes patrimoniales tales como cubiertas, torres, bóvedas u oquedades interiores, dejando la documentación de las fachadas y las zonas más accesibles abiertas a la utilización de otras técnicas de medida más desarrolladas como puede ser la fotogrametría terrestre, el láser escáner o incluso la topografía clásica donde las precisiones alcanzables pueden ser más altas. No se trata de sustituir técnicas, ni de minimizar costes equipos u operarios, sino de conocer la tecnología disponible, utilizarla en los casos que la necesitemos, combinar con otros métodos implantados y conseguir un resultado completo, preciso y económicamente viable.

La tecnología BIM (“Building Information Modeling”) es una base gráfica de datos con toda la información que define una construcción, dando como resultado un completo control de cada elemento y movimiento dentro de la administración de un proyecto. Las aplicaciones de la misma son enormes, tanto en el ámbito público como privado y suponen un revulsivo en la gestión integral que ahora mismo se realiza sobre cualquier tipo de construcción, facilitando el intercambio de información sobre cualquier construcción o inmueble mediante un formato digital en tiempo real. La Directiva Europea sobre contratación pública de la Unión Europea (EUPPD) 2014/24/EU (of the European Parliament and of the Council of 26 February 2014), que indica que todos los Estados miembros de la UE deben fomentar, precisar o imponer el uso de sistemas digitales en sus procesos de diseño y licitación de proyectos y obras  para proyectos de construcción y de edificación financiados con fondos públicos en la Unión Europea para el año 2016 ha supuesto el empuje definitivo del BIM como la herramienta estratégica digital para adaptarse a lo recogido en. El Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia y Noruega ya requieren el uso de BIM para proyectos de construcción financiados con fondos públicos.

La práctica de la intervención en el patrimonio cultural se desarrolla, habitualmente en tres etapas diferenciadas: Información – Diagnóstico – Propuesta. La fortaleza, precisión y profundidad de estos procesos determinan en grado fundamental la calidad de las intervenciones sobre los monumentos, bien sean éstas meramente conservadoras, restauradoras o rehabilitadoras.

La utilización de herramientas BIM en intervenciones en el patrimonio cultural ha sido, tradicionalmente, un anhelo, un deseo que habitualmente se encontraba con la dura realidad de un ejercicio extremadamente difícil, tanto por las exigencias que emanan de la realidad edificada de los monumentos, como por las limitaciones que estas herramientas mostraban en su aplicación sobre arquitecturas históricas.

Sin embargo, cada vez resulta más necesario integrar en el proceso de intervención en el patrimonio cultural la potencia del concepto BIM. Por una parte, las herramientas cada vez son más capaces, con menos limitaciones en el campo del modelado, e incluso permiten incorporar estos elementos modelados al flujo de trabajo característico de dichos programas, como parte de la base de datos que conforma el modelo del edificio (y su información asociada). Por otra parte, los procesos de información y diagnóstico previos a definir la intervención sobre el bien cultural son cada vez más exhaustivos, por lo que resulta extremadamente útil la precisión BIM. Y al mismo tiempo, la integración de bases de datos, geometrías y simulaciones son una extraordinaria herramienta para poder hacer comprobaciones precisas de las interacciones entre los elementos propios de la intervención y las fábricas históricas, teniendo en cuenta que los errores sobre el patrimonio cultural son extremadamente costosos, no sólo en términos materiales, sino por las irreparables pérdidas de contenidos y valores asociados al bien cultural.

Las ventajas del trabajo realizado con metodología BIM:

  • Control del Rigurosidad
  • Aglutina en un solo documento toda la información de todos los agentes que intervienen en la redacción de un proyecto
  • Control de gastos y tiempos
  • Visualización del proyecto

La metodología BIM en la rehabilitación está poco a poco ganando terreno, realizando levantamientos mediante tecnología laser 3D que permiten obtener información fidedigna de la realidad espacial y nos dota de un dominio y conocimiento del edificio existente fundamental en este sector.

Las plataformas digitales colaborativas desarrolladas a lo largo de los últimos años referentes a la captación de voluntariado tanto social como corporativo se caracterizan por:

  • Dar a conocer a la comunidad general los beneficios del voluntariado así como información que pueda ser útil para cualquiera de los agentes participantes.
  • Constituirse como un espacio virtual y presencial, dinámico y participativo en continua renovación y construcción en el que confluyan todos los agentes implicados en el voluntariado.
  • Generar y difundir buenas prácticas y el “saber hacer” tanto de empresas como de entidades sin ánimo de lucro en todo lo relacionado con el voluntariado.
  • Establecer puntos de unión entre la sociedad, las empresas y entidades sin ánimo de lucro en sus actividades comunes de voluntariado.
  • Ofrecer una ventana abierta a la participación de estas entidades que pueda actuar promocionando el desarrollo del voluntariado corporativo, con la aplicación de las nuevas tecnologías y recursos innovadores.

El voluntariado puede ser una experiencia extremadamente gratificante, y es fundamental para que el tercer sector pueda llevar a cabo los objetivos propuestos en cada área. El desarrollo de las redes sociales en el entorno digital ha supuesto un revulsivo importante durante los últimos años, y son ya muchas las plataformas que se pueden encontrar en Internet.

En España, La Ley 45/2015, de 14 de octubre ha significado un grandísimo avance en la regulación, protección y reconocimiento de la Acción Voluntaria, poniéndose al nivel de otras leyes similares del resto de Europa.

En el campo del Patrimonio natural y cultural, la Asociación que con más éxito ha sabido desarrollar históricamente el área del Voluntariado es, sin duda National Trust que siendo pionera en este asunto ha sabido crear también una herramienta informática sencilla e intuitiva para mantener el nivel de implicación de las nuevas generaciones de voluntarios a través de la web y las redes sociales y en donde, por ejemplo, más de un 70% del voluntariado recomienda encarecidamente la experiencia.

Las redes sociales permiten, de una manera ágil localizar proyectos y personas y aunarlos en aras de un objetivo común, permitiendo el análisis de satisfacción del voluntariado de manera permanente y evitando con ello los malos entendidos que pudieran perjudicar la entrada de futuros voluntarios.

La gestión telemática del voluntariado permite organizarse de manera eficiente, evitando procesos informales e inconsistentes que carezcan de definición y ejecución y evitando así pérdidas de tiempo y esfuerzo, riesgos en relación con la salud y seguridad, protección de datos, etc. El voluntariado actual precisa ofrecer mayor ELECCIÓN, FLEXIBILIDAD, FACILIDAD DE PARTICIPACIÓN, REALIZACIÓN Y DISFRUTE, DIVERSIDAD y RECONOCIMIENTO, y debe plantearse, desde el Tercer sector, de forma colaborativa e inclusiva en función de: personas, procesos y tecnología, debiendo ser escalonado en complejidad para adaptarse a las distintas aptitudes de los voluntarios. Se huirá de las generalizaciones y se fragmentarán las actividades en tantas fases o entregables como sea posible.

Los partes de trabajos de los voluntarios serán accesibles en un área web restringida para su consulta en todo momento y desde cualquier dispositivo habilitado para la web, incluidos teléfonos móviles y tablets.

En España la PLATAFORMA DE VOLUNTARIADO DE ESPAÑA (PVE) es el referente de la coordinación y sistematización de la acción voluntaria, fundamentalmente de carácter social. Declarada de utilidad pública, su labor es impulsar el voluntariado, promover el compromiso y la participación social, además de sensibilizar a la ciudadanía. Forma parte del Consejo Estatal de ONG, del Centro Europeo de Voluntariado (CEV) y del International Associaton for Volunteer Effort (IAVE). Se trata de una organización no gubernamental que coordina la promoción y difusión del voluntariado y la acción solidaria a nivel estatal, una actividad que en nuestro país desarrollan unos 4 millones de personas. La PVE se constituye en 1986 y, en la actualidad, está integrada por 79 organizaciones de ámbito estatal así como por plataformas autonómicas y provinciales ubicadas por todo el Estado, que en su conjunto representan a más de 29.000 asociaciones. Entre sus miembros figuran organizaciones como Cruz Roja Española, Cáritas, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), UNAD, Asociación Española contra el Cáncer, (AECC), Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Save The Children, Oxfam Intermón o Aldeas Infantiles, entre otras.

Desde la aparición de la web 2.0 y de las redes sociales, la formación de la opinión pública ya no sigue los cánones tradicionales y ahora son los medios los que acuden a los contenidos generados por la audiencia para tener una aproximación a la sociedad, de tal manera que hasta forman parte de secuencias en los informativos de televisión y con frecuencia se citan en los medios tuits de los políticos o reacciones frente a los mismos.

Es innegable que el activismo ha cambiado con la aparición de la red como heramienta, en términos de difusión, movilización y acción. Como complemento a las redes sociales, el Tercer sector lleva haciendo uso desde hace relativamente poco tiempo de una nueva manera de participación ciudadana: las plataformas en línea de recogida de firmas tales como CHANGE.ORG, AVAAZ o ACCESS INFO que permite que cualquier persona suba una petición y colecte firmas.

Estas plataformas han cambiado la forma en que se ejerce presión social y cómo se atacan cuestiones específicas de diversos problemas permitiendo que los medios de comunicación se acerquen a historias de denuncia; no sólo con los relatos, sino con los protagonistas. La recolección de firmas, limitada en otros tiempos por la ubicación geográfica del denunciante, permite ahora una adhesión a la petición mucho más simple y la velocidad para obtener apoyo o hacer viral un caso es mucho mayor. Por supuesto, los otros mecanismos siguen vigentes (las protestas físicas, las llamadas telefónicas, entre otras), pero ahora pueden ser coordinadas a través de la web.

El planteamiento de su funcionamiento, es sencillo: cualquier persona se da de alta en el sistema e ingresa una carta o mensaje dirigido a una persona o institución sobre determinado tema, con una denuncia y una solicitud de cambio. Ni siquiera necesita ser el afectado directo del problema; basta con que esté preocupado por la situación. Una vez que se ha delimitado el tema y elegido a qué persona debe dirigirse, se debe promover a través de las redes sociales para ganar adeptos.

La ventaja que el uso de estas plataformas supone respecto al uso, ya extendido, de las redes sociales reside en que no solo se consigue la visibilidad que se deriva de las redes sociales, a las que también se recurre en segunda instancia, sino que la plataforma permite introducir un correo de contacto del destinatario de la petición, y de este modo, cada vez que una persona firme, el denunciado recibirá una notificación.

El principio por el que se rigen estas plataformas es que “A UNA PETICIÓN ONLINE LE SIGUE UNA ACCIÓN ONLINE”. Las propias plataformas, de forma neutral, se acercan a las peticiones que han ganado más apoyos y por tanto tienen mayores posibilidades de éxito y sin importar su contenido ofrecen asesoramiento.

Ninguna de estas plataformas es una fundación ni una asociación civil, se trata de empresas con orientación social, que ganan dinero como cualquier otra. Su modelo de negocio se basa en las peticiones patrocinadas, de forma similar a como se monetizan redes sociales como YouTube o Twitter. Se establecen relaciones comerciales con ONG y asociaciones alrededor del mundo, quienes publican sus peticiones en el sitio. Estas peticiones aparecen como “sugeridas” una vez que los usuarios firman otras similares en la plataforma. Lo más importante para las organizaciones denunciantes, es que los datos de sus firmantes les son entregados y ello permite ubicar a potenciales socios, mecenas o donantes.

El  apoyo a posteriori de los medios permite un alcance más amplio de las campañas sociales, tal como ocurrió en las exitosas “Ni una menos” en el Perú o “Un millón de voces contra las FARC” a nivel mundial. Sin embargo, si algo se demostró durante la “Primavera árabe” en Egipto, en la que se logró el apoyo masivo de los ciudadanos a pesar de la maquinaria propagandística de un gobierno de casi cuatro décadas y a las restricciones impuestas a Internet, fue que es posible conseguir reacciones offline sin el apoyo de los medios e inclusive a pesar de que presenten una contra campaña. El marketing de boca a boca es muy importante, tanto más por cuanto en determinada coyuntura no puede acallarse la voz que parte de la lógica ciudadana que observa las claras contradicciones entre lo que dicen los medios y lo que se desprende de la realidad que se vive. Twitter es una de las plataformas de mayor trascendencia para movimientos sociales en el mundo, un solo tuit de un líder de opinión puede convertirse en tema de la agenda mediática. Facebook con fotos y videos también juegan un rol importante en estas movilizaciones ciudadanas. Youtube y Flickr proporcionan testimonios en constante actualización sobre el curso de los acontecimientos.

Cada vez se habla más de los edificios inteligentes, estructuras que monitorizan parámetros como la temperatura y la iluminación para mejorar su eficiencia y habitabilidad. Esto es posible porque cada vez hay más tipos de sensores capaces de recoger más datos y también más herramientas para extraer información útil de ellos.

Pero además de captar los datos de una construcción, también es necesario disponer de métodos de análisis para darles algún sentido, una interpretación útil. Sin un correcto análisis, tener una infinidad de datos no sirve de nada. Una correcta interpretación de la información abriría un amplio abanico de posibilidades: desde optimizar sus usos hasta mejorar la detección y corrección de fallos estructurales. Pero la mayor parte de los datos recogidos no se usan y los que se usan no se explotan al máximo.

Uno de los grandes obstáculos para la incorporación de sensores en cada esquina es que dependen de la corriente para funcionar. Están obligados a enchufarse a la red o incorporar baterías que, antes o después, se agotarán. Para superar este reto, se ha logrado convertir diferentes tipos de sensores en versiones inalámbricas y sin batería gracias a la identificación de señales por radiofrecuencia. La idea es distribuirlos por estructuras y edificios, incluso dentro de materiales, y luego hacer uso de ellos exclusivamente cada vez que se quieran leer sus datos, por lo que el sensor solo funcionaría específicamente cuando se quiera hacer uso de él. Aunque no monitorizan en tiempo real, ya están probándolos en proyectos piloto para monitorizar la inclinación de los edificios frente a posibles terremotos o la supervisión de elementos patrimoniales inaccesibles, donde además experimentan con drones para leerlos.

Si hoy una reparación se rige por el principio de acción-reacción, bajo el cual algo no se arregla hasta que se rompe, conectar cualquier bien patrimonial permitiría anticiparse a la rotura de una pieza para su sustitución.

Las aplicaciones que la monitorización pudiera tener en la optimización de la gestión y la conservación preventiva del Patrimonio histórico-artístico, son enormes. Existen ahora mismo en el mercado, dispositivos de monitorización que aseguran conseguir una reducción de entre un 20% y un 50% por ciento de los costes globales de conservación de Patrimonio. Tal es el caso del sistema SHBuildings desarrollado por expertos españoles en el marco del proyecto Smart Heritage Buildings, financiado por la Unión Europea, y recientemente concluido.

En el proyecto, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Interreg IV de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE), ha participado la Fundación Santa María la Real (Palencia) como coordinadora; el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMA (Valencia); las Fundaciones CARTIF (Valladolid) y TECNALIA (San Sebastián); el Centre de Ressources Technologiques NOBATEK (Francia); y la Universidad Nova (Lisboa).

El sistema SH Buildings da respuesta a las necesidades más relevantes en gestión y preservación del Patrimonio mediante una acción preventiva de vigilancia a tiempo real, y se adelanta así a degradaciones irreversibles. Una plataforma gestiona el conjunto de sensores del sistema, que transmiten los datos de forma inalámbrica, y procesa la información mediante algoritmos. De esta manera se controla la iluminación, el paso de personas, las grietas de la edificación con acelerómetros y fisurómetros, se detectan agentes xilófagos, como termitas o carcoma, y se captan los niveles de dióxido de carbono, temperatura y humedad.

De aplicarse de manera extensiva, el sistema sería capaz de disminuir de manera significativa los 70.000 millones anuales que Europa destina a tareas de mantenimiento y conservación, energía, seguridad, reparaciones, tratamientos, y gestión en general de su Patrimonio. Del mismo modo, supondría una reducción de hasta un 40 por ciento de las emisiones de CO2 a la atmósfera que derivan del uso de energía de las construcciones históricas sobre el conjunto del parque edificado. La elevadísima cifra, valorada por los expertos sobre casos concretos y los porcentajes aproximados que los países destinan a este fin respecto al Producto Interior Bruto, da cuenta de las dificultades de la eficacia en la gestión y el mantenimiento de estas construcciones por sus dimensiones y la alta especialización que requieren las intervenciones en la práctica totalidad de las edificaciones.

Las plataformas de financiación participativa son una nueva vía de intermediación que tiene el potencial de sustituir o complementar el sistema financiero tradicional. Estos portales financieros 100% on-line facilitan el contacto directo entre prestamistas y prestatarios y ofrecen servicios de preselección de préstamos, calificación crediticia, gestión de pagos y cobros y recobro de la morosidad. En parte, se trata de un tipo de fintech (finance+technology) que busca utilizar la tecnología para ofrecer servicios financieros con un enfoque especial, aunque no exclusivamente, en segmentos de mercado que pueden no ser rentables para la banca tradicional, en particular nichos de crédito al consumo o de financiación para micro y pequeñas empresas.

Las fintechs se están desarrollando a gran velocidad en China, EE. UU. y el Reino Unido. Las más más innovadoras buscan diferenciarse de la banca tradicional a través de la reducción de los costes operativos, el desarrollo de nuevos modelos de riesgo y la mejora de la experiencia del cliente. La ventaja de los costes operativos deriva de un modelo de negocio basado en la cesión de crédito (que no se retiene en balance), la distribución en exclusiva a través de canales digitales y la automatización de procesos.

En España, el mercado está en sus comienzos. Se estima que el volumen de crédito financiado por plataformas de financiación participativa ascendió a, aproximadamente, 30 millones de euros en 2015 lo cual representa todavía una parte muy pequeña del crédito total del sector. A través de sus organismos de control, la CNMV y el Banco de España, el Gobierno de España ha creado la figura de la Plataforma de Financiación Participativa para dar un marco legal a todas estas plataformas de crowdfunding que ayudan a empresas o proyectos a conseguir financiación mediante la aportación de muchos inversores lo que se llama también el crowdlending (una de las categorías que componen el crowdfunding). Ponen en contacto empresas o promotores de proyectos con diferentes inversores a través de una plataforma Web generalmente.

Como forma de regular este nuevo mercado y actores participantes se ha decidido crear una licencia de obligada obtención para estas plataformas. El proceso obligatorio de obtención de una licencia de Plataforma de Financiación Participativa para todas las plataformas de financiación colectiva de España surgió a raíz de la publicación en el BOE de la Ley 5/2015 de 27 de abril, “de fomento de la financiación empresarial”. En esa ley se establecen unos estrictos requisitos para la concesión de las licencias de Plataforma de Financiación Participativa bajo la supervisión de la CNMV y del propio Banco de España.

  • El marco legal de la licencia impone a las Plataformas de Financiación Participativa las reglas siguientes:
  • La cantidad de dinero recogida por campaña está limitada a 2 M€ si es financiada por una mezcla de inversores acreditados y no acreditados y a 5 M€ si la campaña está abierta únicamente a los inversores acreditados.
  • Las plataformas de crowdfunding tienen que tener un capital social mínimo de 60.000 € o tener un seguro de responsabilidad social. Este seguro sirve para proteger a los inversores contra cualquier posible negligencia de las plataformas. Si una plataforma financia inversiones en proyectos de más de 2 millones de € el capital social tiene que ser de 120.000 €.
  • La plataforma tiene que dar una garantía de pagos, es decir, que aunque la plataforma desaparezca se continuarán pagando las cuotas de los préstamos aprobados hasta su total vencimiento.
  • Se tiene que depositar el dinero de los inversores en cuentas separadas de la cuenta de la empresa de crowdfunding.

Se puede distinguir dos tipos de Plataformas de Financiación Participativa:

  • PLATAFORMAS DE CROWDFUNDING DE CAPITAL (CROWDLENDING) donde los inversores invierten en el capital de una empresa a través de participaciones como es el caso de LA BOLSA SOCIAL, plataforma especializada en proyectos de impacto social, FELLOWFUNDERS o LÍGNUM CAPITAL, especializadas en inversiones de Startups, CROWDCUBE, SOCIOSINVERSORES, ADVENTUREROS, EINICIA, etc
  • PLATAFORMAS DE CROWDFUNDING DE PRÉSTAMOS cuyo modelo de negocio principal consiste en los intereses que cobran los inversores en forma de cuota mensuales a la hora de financiar un negocio mediante un préstamo. Distinguen entre préstamos a proyectos, empresas o particulares (llamados préstamos p2p o de particulares a particulares).
    • PROYECTOS.- Es el caso de ECROWD!, que se dedica a proyectos sostenibles con impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad (como por ejemplo proyectos de eficiencia energética, de energías renovables, iluminación LED, vehículos eléctricos).
    • EMPRESAS.- Las plataformas de préstamos a empresas con licencia en España a destacar son ARBORIBUS, GROWLY, LENDIX, COLECTUAL y
    • PARTICULARES.- Las plataformas de préstamos a particulares con licencia en España a destacar son EXCELEND Y SOCILEN.

En la página Web de la CNMV se puede encontrar el listado oficial actualizado de las Plataformas de Financiación Participativa con licencia para operar en España, que a Ene/18 son:

DENOMINACIÓN SOCIAL REGISTRO OFICIAL PÁGINA WEB
Fecha
ADVENTUREROS, PFP, S.L. 14 13/02/2017 www.adventureros.es
ARBOL FINANCE, PFP, S.L. 13 29/12/2016 www.arboribus.com
CAPITAL CELL CROWDFUNDING PLATAFORMA DE FINANCIACION PARTICIPATIVA, S.L. 17 17/03/2017 WWW.CAPITALCELL.NET
CIVISLEND PFP, S.A. 21 06/10/2017 www.civislend.com
CROWDCUBE SPAIN, PLATAFORMA DE FINANCIACION PARTICIPATIVA, S.L. 11 25/11/2016 WWW.CROWDCUBE.ES
CROWDHOUSE WORLDWIDE PFP, S.L. 22 19/01/2018 www.icrowdhouse.com
EASY FINANCING CLUB, PFP, S.L. 6 21/09/2016 www.excelend.com
ECROWD INVEST PLATAFORMA DE FINANCIACION PARTICIPATIVA, S.L. 10 21/10/2016 WWW.ECROWDINVEST.COM
EINICIA CROWDFUNDING PFP, S.L. 16 13/02/2017 www.einicia.es
FELLOW FUNDERS, PFP, S.A. 12 02/12/2016 www.fellowfunders.es
GROW.LY PLATAFORMA DE FINANCIACION PARTICIPATIVA, S.L. 7 14/10/2016 www.growly.es
HOUSERS GLOBAL PROPERTIES, PFP, S.L. 20 02/06/2017 www.housers.com
LA BOLSA SOCIAL, PFP, S.L 1 15/12/2015 https://www.bolsasocial.com/
LENDIX ESPAÑA, PFP, S.L. 8 14/10/2016 https://es.lendix.com
LIGNUM CAPITAL, PFP, S.L. 4 27/07/2016 http://www.lignumcap.com/
SOCIEDAD ECONOMICA PARA EL DESARROLLO DE LA FINANCIACION ALTERNATIVA COLECTUAL PFP, S.L. 5 21/09/2016 www.colectual.com
SOCILEN, PFP, S.L. 9 21/10/2016 https://www.socilen.com/
SOCIOSINVERSORES 2010 PFP, S.L. 2 15/07/2016 https://www.sociosinversores.com/
STARTUPXPLORE, PFP, S.L. 19 21/04/2017 https://startupxplore.com
THE CROWD ANGEL, PFP, S.L. 18 24/03/2017 WWW.THECROWDANGEL.COM
TUTRIPLEA FINANCE PFP, S.L 3 27/07/2016 http://www.mytriplea.com/
WELCOME CAPITAL PLATAFORMA DE FINANCIACIÓN PARTICIPATIVA, S.A. 15 13/02/2017 www.welcomecapital.es
ZANK FINANCIAL PFP, S.L. 23 23/02/2018 www.zank.com.es

La aplicación de técnicas de nano-filtración y nano-materiales, se contemplan como factores de mejora de las propiedades de materiales preexistentes necesarios y, más aún, de uso extendido, en el corto plazo en el sector de la nueva construcción tanto civil, edificación, restauración y rehabilitación edificios. La nano-cristalización catalizada supone un salto cualitativo importante en el sector constructivo y de rehabilitación, al ofrecer una mejora estructural nanométrica de los materiales pétreos porosos utilizados viene avalada por su aplicación en construcciones complejas como las plataformas petrolíferas marinas de más de 300 metros de altura y expuestas a situaciones extremas durante casi 50 años. Con la nano-cristalización catalizada se consigue provocar que dentro de la estructura porosa del hormigón, se materialice una red de cristales nanométricos (de entre 0,1 y 0,7 nanómetros) que sella la superficie del material poroso protegiéndolo de la penetración de agua que es el reactivo que ocasiona todas las patologías del hormigón.

Por la gran cantidad de propiedades que aportan, el campo de aplicación es tan extenso como nuestra propia imaginación alcance: Impermeabilizaciones, consolidación de materiales; protecciones anticorrosivas; reparaciones y protecciones patológicas; protección de la suciedad, anti grafiti; eficiencia energética, tratamiento preventivo, etc.

La aplicación de la NANOCRISTALIZACIÓN CATALIZADA en los materiales de construcción porosos con contenido de Ca+ en su composición, aporta:

  • Impermeabilización: al rodear de nano-cristales cualquier elemento interno e impedir que le llegue el agua, reactivo de las patologías y el medio de transporte para la introducción de elementos nocivos, se consigue dejarlo inerte.
  • Aumento de la resistencia mecánica
  • Consolidación de materiales: consolidar las uniones en las reparaciones de hormigones, morteros, cerámicas, piedras, etc.
  • Protección anticorrosiva o inhibición de la corrosión: al recuperar y mantener el pH de los materiales por encima de 11,4.
  • Control de fisuraciones
  • Flexibilidad: la cuarcita o cuarzo puro tienen una dilatación inferior al hormigón, morteros, etc. La red mallada cristalina se readapta a los movimientos de los materiales.
  • No modificación de aspecto y tacto
  • Carácter ignífugo
  • Acelerante del fraguado
  • Hidrofugante anti polvo/anti algas
  • Eficiencia energética: se evita la disipación de la temperatura a través del hormigón de las paredes.
  • Reparación sin obras

El mundo de la Arqueología y de la Historia siempre se ha llevado bien con la Impresión 3D, gracias a poder crear réplicas de bajo coste o la conservación de piezas con una impresora 3D. Hace años que se creó un proyecto consistente en digitalizar monumentos para que en un futuro no muy lejano se puedan reproducir a nuestro gusto sin tener que estar allí o sin esperar a la aprobación de grupos políticos.

Ahora, parece que esta tecnología empieza a dar sus primeros resultados ya que varios estudiantes de China están consiguiendo restaurar y recrear edificios históricos y monumentos, gracias a la impresión 3D. Los primeros pasos se han dado con la restauración de un friso del edificio de la Universidad de Huazhong, utilizando la misma tecnología de impresión 3D que ya se utiliza en ese país en la impresión de edificios o casas. Primero escanearon y digitalizaron el objeto, luego miraron y escogieron el material más similar al objeto o parte restaurada y después de la impresión, la colocación y adaptación de la pieza nueva. Esto ha tenido bastante éxito en edificios históricos de China que se estaban cayendo pero no se podrá aplicar a todos los monumentos históricos que se quisieran. Los materiales aún siguen siendo un problema que precisará de un desarrollo a corto plazo….

En cualquier caso, estas técnicas que están desarrollando en China serán de gran ayuda para muchas localidades y regiones de la Vieja Europa, ya que las restauraciones no son tan baratas y fáciles como la impresión 3D de éstas.

El concepto básico de añadir capas sobre la realidad, ha dado lugar a una realidad aumentada soportada por las PROYECCIONES AUDIOVISUALES TIPO MAPPING, que consisten en proyectar o desplegar una animación  o imágenes 2D y 3D sobre superficies reales para conseguir un efecto artístico y fuera de lo común. En bienes en los que la restauración supone un desembolso importante, esta solución temporal que permite disfrutar al visitante de algo que no se encuentra físicamente, bien pudiera servir como acicate para la obtención de los fondos necesarios para su restauración física, tal y como pudiera ser el caso de las proyecciones estáticas permiten disfrutar virtualmente de las pinturas románicas del interior del ábside de la Iglesia románica de Taull.

Hay ya bastantes ejemplos implantados por Europa, en países tales como Francia (con animaciones en Nimes proyectadas sobre La tour de l’horloge o la Maison Carrée  o en Guebwiller sobre la fachada de Notre-Dame), o tímidamente en España con ejemplos como la Catedral de Cuenca o la Basílica de San Isidoro de León.

Otra manera de poner en valor el Patrimonio es el de las RECREACIONES FÍSICAS ABSTRACTAS “in situ” de realidades antiguas como, por ejemplo a través de MALLAS METÁLICAS ELECTROSOLDADAS.

En la localidad italiana de Siponto se encuentra una obra del artista italiano Edoardo Tresoldi. La instalación se encuentra en el lugar de una antigua iglesia construida en un asentamiento Romano datado entre los siglos XI y XII, un lugar que fue habitado hasta su abandono apresurado tras importantes terremotos sucedidos en el Siglo XIII.

El artista se ha especializado en esculturas de malla electro soldada de gran escala y en el caso referido ha ejecutado una estructura que permanecerá indefinidamente recordando la construcción original que se encontraba en ese lugar, planteando un nuevo enfoque sobre la conservación de Patrimonio y la puesta en valor del mismo.

La obra que reúne las dos lecturas de la reconstrucción y la rehabilitación de elementos arquitectónicos, consiguiendo reconstruir la magnificencia de la edificación sin destruir la belleza de los restos antiguos. Entre las ventajas de este proceso destacan:

  • Bajo coste: como las esculturas son huecas solo se usa el material necesario para construir la superficie del monumento, así mismo se pueden emplear excedentes de la construcción.
  • Ligereza: permite colocarse en cimientos pobres o cúpulas con poca capacidad portante.
  • Esculturas voluminosas: como se trata de un material ligero se pueden realizar grandes esculturas que ocupan gran volumen y cubren grandes superficies.
  • Transparencia: al tratarse de una malla, la escultura deja ver lo que tiene a su alrededor, siendo ideal para yacimientos donde no se desea tapar lo esencial bajo o a los lados de la escultura.

La generación de elementos tridimensionales y espacios 3D a través de dispositivos tecnológicos es, desde hace ya unos años, una herramienta habitual de trabajo en arqueología, arquitectura, escultura, urbanismo, medio ambiente, etc… y está, por tanto, presente en todas las actividades del ciclo de trabajo: preservación, documentación, gestión, investigación, comunicación…

La evolución de este concepto hacia el disfrute del Patrimonio por parte de los visitantes viene dada de la mano de los ESPACIOS COMBINADOS. Se trata de integrar de manera virtual, un espacio físico con un espacio digital.

Los espacios combinados tienen como objetivo reproducir vivencias en un marco físico originario permitiendo el movimiento a través de estos espacios y jugando con la línea temporal. Se trataría, por tanto, de permitir un viaje virtual en el tiemplo en emplazamientos donde históricamente acontecieron hechos significativos.

Estas tecnologías permiten una nueva experiencia de visita a espacios patrimoniales, en los que el visitante pasa a formar parte del entorno y de la historia que en él se desarrolla, teatralizados y cambiantes en el tiempo con distintos hilos argumentales adaptados a horas y épocas del año.

Este marco ha demostrado ser útil para diseñar historias relacionadas con el Patrimonio natural y cultural en trabajos realizados por ejemplo en Mumford, New York, Estados Unidos, en donde para una pequeña población se ha desarrollado un espacio virtual en el que los visitantes forman parte de una trama en la que se ven involucrados como protagonistas. Esta tecnología se está empleando allí, como parte de actividades escolares, como un método de codiseño participativo que desarrolla una experiencia de turismo digital para un pueblo y un museo de historia viviente. Las visitas permiten, para distintos planteamientos iniciales a seleccionar por cada visitante, distintos nudos y desenlaces. Los relatos tratan de ser atractivos al receptor no solo haciendo uso de datos históricos contrastados, sino también a través de datos anecdóticos o recursos narrativos como la tensión y los sustos, que son de una ayuda inestimable y aportan intensidad y ayudan a que la historia avance hasta alcanzar el clímax.

Los espacios combinados tienen como objetivo reproducir vivencias en un marco físico originario permitiendo el movimiento a través de estos espacios y jugando con la línea temporal. Se trataría, por tanto, de permitir un viaje virtual en el tiemplo en emplazamientos donde históricamente acontecieron hechos significativos.

Una experiencia similar que en un futuro permitirá la creación de espacios combinados se está llevando a cabo en España en el yacimiento de Ullastret, mediante el trabajo de un equipo formado por arqueólogos y especialistas en modelado 3D que recogió toda la información arqueológica disponible sobre los aspectos de la ciudad y las interpretó para llevar a cabo una reconstrucción de la misma. Se han realizado una serie de prospecciones geofísicas que han permitido avanzar decisivamente en el conocimiento de la forma de la ciudad, de sus casas y calles. Estas prospecciones han permitido que los arqueólogos puedan rehacer prácticamente todo el entramado urbano de la Illa d’en Reixac. Para hacer la reconstrucción virtual de la ciudad ibérica se escogió una época concreta, el 250 A.C. que es el momento del cual se tienen más datos y que, por lo tanto, permite realizar una reconstrucción más fiel.

Lo primero que se trabajó fue el paisaje que rodeaba la ciudad ibérica, empezando por el perímetro del lago y siguiendo por la vegetación presente en ese momento, los caminos de tierra y los campos de conreo. Por lo que refiere a la arquitectura y el urbanismo, se utilizaron las plantas que se habían podido dibujar a partir de los restos existentes, pero también las obtenidas por las exploraciones geofísicas. La información arqueológica también ha permitido hacer hipótesis sobre la altura de las casas, sus sistemas constructivos, las cubiertas, los usos, los objetos que conservaban y todo lo que hace referencia a su utilización.

El equipo de modelado 3D trabajó estrechamente con el equipo de arqueólogos del Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret para traducir toda la información recogida en una reconstrucción volumétrica detallada. Calle por calle se fueron levantando las casas y encajándolas en el relevo. Todas parten de esquemas constructivos similares, pero cada una ha sido adaptada a su lugar y a la información de la se disponía.

El proyecto Ullastret 3D está marcado por el rigor científico en la parte arqueológica y por el máximo realismo en la presentación visual. Se han utilizado fotografías de materiales reales (tierras, muros, piedras, murallas, etc.) y se ha creado una iluminación de ambiente en el exterior que ha permitido recrear una textura totalmente verosímil. La niebla, las sombras o las nubes dan realismo a la imagen.

Tanto las calles como los interiores se han enriquecido con objetos provenientes del fondo arqueológico expuesto en el museo monográfico del yacimiento, como ánforas, escudos o espadas. Otros objetos como los carros o las barcas se han modelado a partir de ejemplos conocidos.

Una de las particularidades de este proyecto es que el proceso se ha llevado a cabo, no con las herramientas informáticas habituales utilizadas en la arquitectura o la arqueología, sino con una herramienta de construcción de videojuegos. Concretamente, se ha escogido UNREAL ENGINE por su potencia de creación de entornos paisajísticos y la calidad de sus resultados fotorealistas. El hecho de trabajar con una herramienta como ésta permite que la creación de experiencias inmersivas, con gafas de realidad virtual, sea muy fácil. A corto plazo se desarrollarán otras aplicaciones, tanto de visita al yacimiento como recursos pedagógicos para las escuelas, siempre partiendo de la posibilidad que ofrece este modelo de caminar por las calles, entrar en las casas y descubrir las historias de la ciudad ibérica de forma directa y personal.

Las posibilidades de futuro de estas tecnologías basadas en gafas de realidad virtual se antoja exclusivamente en el ámbito del Patrimonio como complemento a las visitas a espacios museísticos y deberán ser complementadas con experiencias que favorezcan el desplazamiento a los referidos espacios frente a la comodidad de realizar las visitas virtuales desde el propio hogar. Es larga la lista de los museos que a día de hoy ya trabajan con la nueva técnología. Proyectos de realidad virtual y aumentada están siendo realizados en el Museo de Historia Natural de Viena, en el Museo de Historia Natural de Braunschweig, en el Ozeaneum de Stralsund, el Stadtmuseum de Berlín, o el Museo Nacional de Baviera, en Múnich.

Google Arts & Culture waechst um das Thema Naturkunde. Photo: Stefan Hoederath/Google Arts & Culture

El Geocaching es una práctica de investigación y aventura que se basa en la búsqueda de un tesoro ayudándose de un GPS o dispositivo móvil con GPS en un espacio físico (ciudad o un paraje natural). Se esconden caches (tesoros) y los participantes tienen que encontrarlos a través de unas coordenadas geográficas con su GPS. Y así empieza la búsqueda del tesoro.  En estos caches, se dejan una serie de objetos o pistas (en los multi-caches se ponen pistas con coordenadas  para llevarte al siguiente cache) que te llevan a otro cache. Quien encuentra el cache (normalmente cajas de plástico) coge un objeto del mismo a cambio de dejar otro de igual o mayor valor para el siguiente participante. Además, hay un logbook (cuaderno para registrar los nombres de los participantes) en cada cache.

La aplicación de este entretenimiento al sector cultural se viene desarrollando desde hace unos años en Estados unidos, siendo pionero en ello el Museo de Philadelphia. A través de su actividad con geocaching: “Ghost Gardens and Lost Landscapes” que se creó a raíz de una exposición temporal.

Lo que se ha hecho es, en esencia, sacar el museo fuera del museo. Se trata de un recorrido/búsqueda del tesoro al que jugaran los usuarios a través del Geocaching con sus dispositivos móviles que tienen GPS. Los participantes recorren el museo y alrededores utilizando las coordenadas de GPS para encontrar una ubicación real y así descubrir poco a poco los diferentes caches, que contienen instrucciones sobre cómo acceder a otro cache hasta completar la gincana, además, de lo cual los usuarios irán descubriendo en cada cache los paisajes y lugares virtuales que ya no existen en Philadelphia.

El Museo lo que hace es utilizar las tecnologías que ya posee la gente (smartphones u otros dispositivos móviles) para crear contenidos educativos e históricos de calidad vinculados a espacios físicos de una ciudad. Utilizan el Geocaching, la excusa, para atraer a los usuarios mediante el juego, y de esa forma, descubren todo un mundo paisajístico histórico que desconocían hasta el momento, pudiendo acceder, si encuentran las caches, a un audio con una explicación histórica o imágenes históricas sobre jardines, viveros, árboles u otras especies animales y vegetales existentes en el s.XIX en la ciudad, en ese mismo lugar en el que se encuentran. El Museo pone a disposición de los participantes un pdf con las instrucciones y coordenadas para que puedan imprimirlo en su casa.

Un juego que no tiene franja de edad y donde no es necesario tener experiencia en Geocaching. Además, se puede jugar en grupos, para hacerlo más divertido y participativo. Sólo deben buscar los caches y evaluar los audios e imágenes históricas. En definitiva, Ghost Gardens es una combinación de juego de pistas con nuevas tecnologías y un recorrido histórico a pie, en los que ellos son el componente activo y principal de esta experiencia cultural donde el objetivo es combinar el pasado y el presente en una localización real, el Museo en este caso, desde un punto de vista histórico.

La difusión de los textos de que se dispone, a día de hoy, referentes a los distintos bienes patrimoniales es susceptible de nuevas vías de explotación  a través de plataformas editoriales digitales que mediante contratos de cesión de contenidos editoriales comercializa su contenido en formato digital y con la disponibilidad en tiempo y contenido que cada usuario estime oportuna. La PLATAFORMA percibirá como compensación por la incorporación de los contenidos editoriales un % de las ventas generadas por los contenidos en la plataforma.

Este modelo está teniendo una amplia difusión en los circuitos universitarios, en donde la necesidad de estudiar tan solo determinados capítulos de libros de cara a los exámenes ha supuesto una revolución a la hora tanto de tomar apuntes como de disponer de los mismos tan solo durante el tiempo que sean realmente necesarios.

Ese mismo modelo pudiera ser perfectamente extensible al mundo académico vinculado al Patrimonio, minorando costes y facilitando el acceso a información especializada y contrastada de manera directa.

Se trata de un proceso sencillo y rápido: Para llevar a cabo la subida de libros a la plataforma tan solo es preciso el envío a la misma de los pdfs de los libros junto a los metadatos (autor/es, isbn, título, subtítulo, pvp papel…), y una vez el revisado el material para su subida y comunicado a la editorial la plataforma digital inicia la comunicación con usuarios y bibliotecas.

En España, destaca la labor en este campo de INGEBOOK, que es una plataforma de libros electrónicos (ebook) y contenidos universitarios y profesionales multidisciplinar, especializada en la comercialización de contenidos editoriales con aplicación directa del concepto de la “nube” para establecer una plataforma regulada con el sistema “streaming” o visualización sin descargas.

Otro ejemplo en esta línea lo constituye DIALNET, que es un portal de difusión de la producción científica hispana que inició su funcionamiento en el año 2001 especializado en ciencias humanas y sociales. Su base de datos, de acceso libre, fue creada por la Universidad de La Rioja (España) y constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo también libros (monografías), tesis doctorales, homenajes y otro tipo de documentos. El texto completo de muchos de los documentos está disponible en línea.

En el portal colaboran numerosas universidades españolas e hispanoamericanas que realizan los volcados de sumarios de revistas. También incorpora bases de datos con documentos en otros idiomas.