Servicios

imagotipo

La variedad de servicios prestados por DIFUNDE dentro de modelo de gestión integral para la recuperación, preservación y enriquecimiento del legado natural y cultural desamparado, abarca desde la tramitación de expedientes administrativos hasta la búsqueda de inversores y de financiación, pasando por la redacción de Proyectos, la implementación de nuevas tecnologías, el desarrollo de plataformas de voluntariado o la creación de una red de turismo patrimonial que incorpore el patrimonio desamparado a los circuitos turísticos habituales, ampliando no solo la oferta turística sino también las oportunidades de negocio en el ámbito rural y la recuperación de oficios tradicionales.

D!funde se marca como objetivo salvaguardar y devolver a la comunidad espléndidos ejemplos del Patrimonio natural y cultural, lugares de rara belleza, a menudo, ocultos y poco conocidos, salvándolos de la decadencia, el olvido y los estragos del tiempo. Para ello se han tomado como puntos de partida los Manuales de referencia de la UNESCO sobre Gestión del Patrimonio mundial cultural y natural y el modelo de gestión de “National trust for places of historic interest or natural beauty” implementado en Reino Unido desde hace más de 150 años, resultando un modelo de gestión que se esquematiza de la siguiente manera:

En el sector del Patrimonio natural y cultural, más importante que la innovación tecnológica, es la innovación en el enfoque de los proyectos, las estructuras organizativas y los procedimientos de gestión, a través de nuevos modelos innovadores que abarquen todas y cada una de las áreas y que partan de nuevas fórmulas de explotación y gestión sostenible de los recursos patrimoniales.

Para ello es fundamental abordar, en primer lugar, los problemas derivados de sistemas de gestión bastante obsoletos pero de generalizada utilización hasta ahora por las principales instituciones gestoras del Patrimonio natural y cultural. Cualquier proceso de innovación en el Patrimonio y el aprovechamiento de muchas de las oportunidades de generación de riqueza que la innovación en este sector puede ofrecer, sólo serán posibles a través de la innovación en los procedimientos de gestión de estas instituciones.

Iglesia paleocristiana del Parque Arqueológico de Siponto (Italia)
Iglesia paleocristiana del Parque Arqueológico de Siponto (Italia)

El aprovechamiento de muchas de las oportunidades de generación de riqueza que el sector del Patrimonio natural y cultural puede ofrecer, precisa de estrategias novedosas y creativas que partan de la innovación en las fórmulas de explotación y gestión sostenible de los recursos patrimoniales.

Caminito del Rey (Málaga, España)
Caminito del Rey (Málaga, España)

La noción de Patrimonio va más allá de la grandeza y la belleza; también engloba todo aquello que reviste un sentido para la sociedad y para las comunidades particulares, y son precisamente estas comunidades, y no las autoridades, las que deben definir qué inscribir en el Patrimonio bajo un enfoque de democratización.

Acotar el concepto de PATRIMONIO se antoja imprescindible a efectos del ámbito de actuación de D!funde.

Se entiende por PATRIMONIO NATURAL:

  • Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional estético o científico.
  • Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.
  • Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
Camino natural Alto Tajo (Guadalajara, España)
Camino natural Alto Tajo (Guadalajara, España)

Por PATRIMONIO CULTURAL se entienden:

  • Los monumentos: obras arquitectónicas de escultura o de pintura, monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional histórico, artístico o científico.
  • Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional histórico, artístico o científico.
  • Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional histórico, estético, etnológico o antropológico.
Monasterio de Bonaval (Guadalajara, España)
Monasterio de Bonaval (Guadalajara, España)

En las últimas décadas se ha promovido la identificación de nuevas categorías patrimoniales que involucran monumentos, conjuntos y lugares como: los paisajes culturales, los itinerarios culturales, el Patrimonio moderno y el Patrimonio industrial, existiendo incluso una diferenciación para el  PATRIMONIO MIXTO, que responde de manera parcial o total a las definiciones de Patrimonio cultural y natural.

Es obligada la consecución de un equilibrio entre el aprovechamiento presente del legado del pasado y la preservación y potenciamiento de esa “riqueza frágil” para las generaciones futuras. Son muchos los factores que entran en juego en la PUESTA EN VALOR y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO pudiendo hacer uso de distintos indicadores para analizar los diferentes tipos de compromisos, esfuerzos y resultados dirigidos a la protección, la salvaguarda y la valorización del Patrimonio:

  • INVENTARIADO DE RECURSOS PATRIMONIALES.- Registrar e inventariar no son ejercicios abstractos, sino acciones instrumentales que dan una medida del grado de voluntad política y social con miras a la conservación y la salvaguarda. Así, el nivel de compromiso en la elaboración de registros e inscripciones, incluida su actualización periódica, ofrece una buena indicación estructural del grado de prioridad que se concede al Patrimonio.
  • MOVILIZACIÓN DE APOYOS.- Esfuerzos desplegados a fin de sensibilizar a las comunidades y ciudadanos y acrecentar su conocimiento sobre el valor y el sentido del Patrimonio, siendo a su vez, foco de formación y participación activa de las comunidades concernidas.
  • FINANCIACIÓN E INICIATIVAS PÚBLICO/PRIVADAS.- Para que la voluntad y la intención de cuidar del Patrimonio reflejado en los registros e inscripciones se traduzca en protección, salvaguarda y valorización, será necesario que se aprueben y apliquen políticas y medidas concretas. Este indicador, pone de relieve la medida en que las iniciativas públicas, privadas o mixtas aseguran la conservación, la valorización y la gestión sostenible del Patrimonio.
  • DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO.- Atiende a las inversiones continuadas en promoción del Patrimonio con la implicación del sector privado y de la sociedad civil, de manera que el mensaje de su valor e importancia se transmita a las generaciones futuras.

D!funde pretende revertir el proceso de involución socioeconómica del ámbito rural de modo innovador, implementando en España un nuevo modelo de gestión integral del Patrimonio NATURAL y CULTURAL DESAMPARADO con el objetivo de lograr su PUESTA EN VALOR y SOSTENIBILIDAD  a través de la APROPIACIÓN SOCIAL, la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL y el TURISMO PATRIMONIAL. Para ello cuenta, desde su fundación, con el apoyo de algunas de las Asociaciones más destacadas del sector de la defensa del Patrimonio en España.

Un adecuado conocimiento, inventariado, valoración y divulgación del Patrimonio natural y cultural facilitará la progresiva CONCIENCIACIÓN Y COMPROMISO DE LA SOCIEDAD CIVIL que será más consciente de su propia identidad y pasará a liderar y apropiarse de las actuaciones precisas para la defensa, conservación y recuperación de un legado que de otra manera quedaría abocado al olvido, contribuyendo así, de manera eficaz y eficiente, al desarrollo local y a la generación de espacios de encuentro para los ciudadanos.

Se hace precisa la búsqueda y experimentación de nuevas estrategias y tecnologías que permitan implicar al sector empresarial y privado, de forma responsable, en la gestión, protección, explotación y salvaguarda del Patrimonio natural y cultural. Ello supondrá, en muchos casos, replantear las experiencias en torno al uso y disfrute del Patrimonio en sus diversas manifestaciones con el fin de alcanzar la SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL PATRIMONIO, y posibilitar así el rescate de otra enorme cantidad de Patrimonio que poco a poco va desapareciendo víctima de la dejadez y la falta de medios.

El elemento determinante para que el COMPROMISO DE LA SOCIEDAD CIVIL y la SOSTENIBILIDAD FINANCIERA sean una realidad, lo constituye el TURISMO PATRIMONIAL. Una de las necesidades más acuciantes de la sociedad actual es la de salir y descubrir el mundo más allá de los Smartphone, ordenadores y televisiones. Se trata de hacer un buen uso del ocio, volviendo a conectar a las personas con los lugares especiales y el legado de sus antepasados, involucrándolas desde la infancia, en la lucha por la belleza. Se antoja imprescindible, por tanto, adaptar el turismo a las necesidades reales de las personas, mediante el descubrimiento de los deseos latentes y la reapropiación de la naturaleza y de la historia, a partir de las historias de las personas y no al revés, a través de grandes agencias de viajes que limitan los paquetes turísticos a lugares icónicos cada día más impersonales y masificados.

Falta el conocimiento, en especial para los jóvenes, de los contextos que les permitan clasificar y aprecian cualquier bien, mediante la comprensión del sentido natural e histórico. No hay que aburrir proporcionando de inicio demasiada información, sino que hay que dosificarla y difundirla, como lo hace una novela, en la que todo surge poco a poco, en el momento adecuado, y muchas cosas sorprenden cuando finalmente son reveladas.

Fiesta medieval en el castillo de Belmonte
Fiesta medieval en el castillo de Belmonte

La solución al problema del turismo solo puede encontrarse en un sentido, y ese sentido no es el utópico de acotar el número de turistas a través del número de plazas hoteleras, sino precisamente el contrario: ampliar el ámbito objeto del turismo dando a conocer y poniendo en valor un Patrimonio natural y cultural más desconocido pero igualmente valioso que el Patrimonio icónico de las guías de viaje convencionales. Ello permitiría un reparto más sostenible del turismo y de la riqueza que genera, más acorde a los intereses individuales y de una mayor calidad. Se permitiría así la creación de un mercado turístico accesible desde un ordenador, tableta o teléfono móvil, de carácter universal, desvinculado de la intermediación de las grandes agencias de viajes y basado en la confianza. La incorporación a este mercado de las nuevas tecnologías y las redes sociales, así como la existencia de operadores responsables en contacto directo con las Administraciones públicas que asuman el papel de mediadores entre el turista y el Patrimonio permitiría ofrecer a sus usuarios experiencias únicas para todos los bolsillos a lo largo de todo el territorio español, recuperando para el turismo conceptos como el descubrimiento y la humanización del entorno vacacional lamentablemente perdidos durante estos últimos años.

Este nuevo mercado de turismo patrimonial permitiría poner en valor la integridad del Patrimonio español, ampliando el número de destinos turísticos y permitiendo reducir las aglomeraciones y colapsos a los que hoy día nos enfrentamos. Haciendo un uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información, se podría dar acceso al mismo a millones de personas que pasarían a formar parte de una gran comunidad que en los próximos años no dejara de crecer y que tendrían de esta manera una plataforma única portadora de un servicio turístico altamente personalizado en:

  • Alojamientos.
  • Gastronomía.
  • Naturaleza
  • Historia
  • Arte y espectáculos.
  • Bienestar y deporte.
  • Actividades infantiles.

D!FUNDE ejercerá como nexo de unión, como si de una fíbula se tratase, entre  SECTOR PÚBLICO, SECTOR PRIVADO Y TERCER SECTOR, orientando su actividad a:

  • Proteger el entorno natural y los valores medioambientales a través de la consideración del Patrimonio natural y cultural como uno solo e indivisible.
  • Difundir el Patrimonio natural y cultural a través de su puesta en valor y posterior mantenimiento sostenible
  • Identificar el Patrimonio natural y cultural desamparado y en riesgo de pérdida de sus valores intrínsecos.
  • Promover iniciativas relacionadas con la defensa y recuperación del Patrimonio natural y cultural dirigidas a la puesta en valor del mismo como elemento dinamizador del turismo y la economía.
  • Controlar el estado de conservación del patrimonio en situación de abandono.
  • Fomentar el voluntariado para conservar el Patrimonio con carácter universal, fomentando programas o proyectos de intercambio cultural ya sea a través de actividades culturales, deportivas o educativas.
  • Involucrar al tejido empresarial en iniciativas sensibilizadas con la herencia cultural o natural y en el crecimiento sostenible, convirtiendo la creación de nuevas empresas en una oportunidad para reactivar bienes patrimoniales e integrarlos.
  • Promocionar el conocimiento, valorización y comercialización de productos naturales emblemáticos de cada territorio.
  • Intervenir en la rehabilitación o restauración del Patrimonio una vez se disponga de los medios humanos, técnicos y financieros precisos, reasignando usos, eliminando barreras y orientando el proceso hacia la conexión social.
  • Educar y suscitar valores humanitarios, solidarios y de respeto al entorno natural y cultural, dando a conocer toda clase de estudios y facilitando el acceso a actividades docentes relacionadas.
  • Establecer vínculos entre territorios creando programas de cooperación y desarrollo rural y redes estratégicas con personas, entidades y organizaciones con intereses convergentes.
  • Innovar en aras del conocimiento, incorporando el tratamiento de los bienes patrimoniales a la transformación digital en que nos hayamos inmersos.